GRAVE RETROCESO: El Gobierno del Estado de Campeche Antepenúltimo en el Ranking de Portales de Transparencia

18.12.2011 00:07

 

 

Los portales estatales de Jalisco, Aguascalientes y Baja California, en ese orden, obtuvieron los primeros lugares del Índice de Gobierno Electrónico Estatal (IGEE) correspondiente a 2011, mientras que el  Estado de Campeche bajó ubicándose en el lugar 30 de 32 posibles. Las redes sociales y las herramientas Web no se plasman en las relaciones entre el gobierno y los ciudadanos campechanos.

 

Mientras que el Gobierno de Estado de Campeche difunde mediocremente en su página de internet el lugar 17 obtenido en 2010, ahora en 2011 como su primer gran prueba de transparencia para el gobierno que encabeza Fernando Ortega Bernes, sale reprobado. Solo hay que recordar unos días las palabras de Gonzalo Bojorquez Risueño, presidente de la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Cotaipec), asegurando que el Estado de Campeche se encuentra por arriba de la media nacional en materia de acceso a la información pública y pidió al IFAIS que antes de mirar la paja en el ojo ajeno, vea la viga en el propio, terrible declaracíón.

 

Por sexto año consecutivo, la revista Política Digital publica este índice, basado en la evaluación de los portales de Internet de los 31 estados del país y del Distrito Federal.

El IGEE es definido por un panel de evaluadores independientes, quienes laboran en tres instituciones de educación superior en el país: la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Este año, las evaluaciones se realizaron en diferentes momentos entre los meses de enero y junio, lo que reportó un total de 13 mil 728 datos.

Al igual que en ediciones anteriores, para mejorar el instrumento de observación de portales y la confiabilidad del estudio, se revisó y adaptó cada pregunta de acuerdo con los comentarios recibidos y los cambios en las estructuras tributarias de los estados (como la eliminación de la Tenencia vehicular, en algunos de ellos).

Lo anterior dio como resultado un instrumento con 143 preguntas distribuidas entre los cinco componentes que conforman el IGEE: Información, Interacción, Transacción, Integración y Participación.

Los criterios para medir estos componentes están relacionados con algunos de los rankings de e-gobierno más reconocidos a nivel mundial, como la e-Government Survey que realiza la Red de Administración Pública de Naciones Unidas. Más aún, consideramos que el enfoque del IGEE 2011 ofrece una evaluación integral de la utilidad de los portales para los ciudadanos.

Tabla 1
Metodología

Se conservó el tiempo de evaluación por cada portal (entre 60 y 90 minutos). En este lapso se recolectó información mediante las 143 preguntas del cuestionario. El cuestionario ahora considera algunos avances tecnológicos, como el uso de redes sociales, que cada vez se vuelven más comunes en los portales estatales. Adicionalmente, se siguió un proceso riguroso de revisión de la captura para disminuir posibles errores y presentar datos fidedignos en los resultados del índice.

Es importante aclarar que el índice no mide necesariamente si el elemento existe o no en el portal, sino que pueda ser localizado por el ciudadano. De este modo, no sólo se trata de incluir elementos en los portales, sino de incluirlos en forma tal que sean fácilmente encontrados y usados.

Finalmente, y al igual que en evaluaciones anteriores, en el desarrollo del índice se ha establecido la misma ponderación a todos los elementos observables dentro de cada componente, y a todos los componentes en el puntaje total. Esto parte del supuesto de que para el ciudadano es igual de importante efectuar una transacción en línea, que encontrar la información que necesita o comunicarse con el funcionario apropiado.


Hallazgos

Entre los hallazgos más importantes de este año, destaca la movilidad de los estados que se encuentran en los primeros lugares.

 

En esta continua evolución, la mayoría de los portales se movieron en el ranking. Solamente tres estados -Morelos, Oaxaca y Sonora- mantuvieron la misma posición. Sobresalen las caídas de los portales de Campeche, Puebla, Durango y Coahuila.

 

El portal del estado de Jalisco ganó por tercer año consecutivo. Escalaron posiciones Colima y Baja California mejoraron su posición por segundo año consecutivo: ocupan el noveno y tercer lugares, respectivamente.

Asimismo, destaca el caso de Michoacán, que después de escalar nueve peldaños en 2010, retrocede ocho en el ranking de este año.

Estos cambios demuestran el dinamismo y los procesos de mejora continua que se realizan en estos portales, lo cual ha provocado que algunas entidades hayan ganado o perdido posiciones de manera notable este año.

Sin embargo, es preciso aclarar que se trata de posiciones relativas a los demás estados. Por ejemplo, si un estado conservó el mismo lugar que el año anterior, pudo haber perdido posiciones en el ranking de este año, si se consideran los esfuerzos y las mejoras incorporadas en los portales de otras entidades federativas.

El promedio en la evaluación de los portales este año fue de 40.89 puntos, lo cual deja a 17 entidades por encima y 15 de ellas por abajo del mismo.

Los valores actuales son de 40.67 en Interacción y de 13.03 en Participación. Queda todavía un largo trecho para proveer a los ciudadanos las herramientas necesarias para participar y colaborar con su gobierno, lo cual se ha convertido en una tendencia mundial junto con los esfuerzos para impulsar gobiernos más abiertos y transparentes.

Finalmente, el componente de Transacción es el que muestra un mayor incremento, pues casi se duplica en comparación al año anterior. Parte de este incremento se debe a los ajustes realizados al instrumento de medición, en el que se eliminaron algunos trámites y también algunos factores difíciles de observar en cada uno de ellos.


Conclusiones

El ranking 2011 es interesante y está lleno de sorpresas. En su mayoría, los cambios son positivos para el país pero en retroceso para el estado de Campeche.

 

Ha sido notable el esfuerzo de los gobiernos estatales del país por reinventarse, transformar sus organizaciones, usar sus conocimientos y su aprendizaje previo para innovar, proponer y construir sus portales.

De los seis estados que se encuentran en medio de un proceso electoral, cuatro perdieron posiciones en el ranking y dos lo mejoraron. Por segundo año consecutivo, las pérdidas de posiciones en estos estados son mayores que las mejoras, lo que sugiere que los procesos electorales pudieran tener un impacto en la funcionalidad de los portales.

Cabe destacar que siete de los 12 estados que tuvieron un cambio de gobernador este año perdieron posiciones en el ranking. Por el contrario, las principales mejoras del índice se reportaron en los estados de Chihuahua, Aguascalientes y Quintana Roo, que también estrenaron gobernador recientemente.

El Estado de campeche tiene la posibilidad de escalar lugares o de perderlos, pues la calificación involucra muchas variables y demuestra que los cambios tienen un impacto en los resultados obtenidos. Las redes sociales y las herramientas Web 2.0 que se evaluaron este año comienzan a provocar un cambio en las relaciones entre gobierno y ciudadanos.

Sin embargo, los datos del componente de Participación demuestran que aún falta trabajar mucho en el estado para hacer realidad estos cambios y para que los ciudadanos puedan colaborar con su gobierno en distintos ámbitos.

FUENTE: POLÍTICA DIGITAL, INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL, 2011


© Copyright 2009 - 2010 sedtcom